Gracias a este aval se actualizará el estatuto tributario vigente, clave para combatir la evasión y la elusión. El Distrito calificó la luz verde como histórica.
En la plenaria de hoy en el Concejo Distrital se aprobó el proyecto de acuerdo N. 162, por medio del cual se da luz verde a la Compilación Tributaria en Cartagena. La iniciativa fue presentada por la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de la ciudad. (Lea: “Alcaldía sigue usando a Edurbe para evadir una contratación óptima”: Funcicar)
El acuerdo tributario fue aprobado en segundo debate y el Distrito lo calificó como un paso histórico, tras 16 años de desactualización fiscal.
Según la Secretaría de Hacienda, la compilación de la norma tributaria vigente es un instrumento clave para fortalecer la lucha contra la evasión y la elusión de los tributos, a fin de que la ciudad avance en materia de inversión, empleo, crecimiento y competitividad.
Con el fin de brindarle a los contribuyentes mecanismos claros que deriven en seguridad jurídica para el desarrollo de sus actividades, la secretaria de Hacienda, Diana Villalba Vallejo, expuso en su momento al Concejo el proyecto de acuerdo, por medio del cual se actualiza la normativa tributaria vigente.

El acuerdo recogerá en un solo documento las modificaciones generadas por la aplicación de nuevas normas nacionales que deben aplicarse a los tributos de Cartagena y las generadas por acuerdos del orden distrital, procurando que los tributos en su mayoría mantengan las tarifas que se han venido aplicando de manera histórica, salvo en algunos casos excepcionales.
Por ejemplo, no presenta cambios tarifarios en el Impuesto Predial Unificado y se oficializa la opción de que los contribuyentes puedan pagar a cuotas y sin intereses de mora esta obligación siempre que a 31 de julio hayan pagado el 50% y el resto lo cancelen antes de finalizar diciembre.
Quedan exonerados del pago del Impuesto Predial los inmuebles de la Policía Nacional que se destinen a comandos, estaciones y CAI, así como los predios de las Juntas de Acción Comunal. Quedan también beneficiadas con este privilegio las sedes de la Universidad de Cartagena y de la Institución de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, condicionado a la entrega de becas estudiantiles.
Hacienda también resaltó la creación de la Estampilla para la Justicia Familiar, con destino a fortalecer las Comisarías de Familias. Con este tributo se gravarían los contratos que personas naturales o jurídicas suscriban con el Distrito. La tarifa es del 2% sobre el valor bruto del contrato y entraría en vigencia en agosto de 2023.
Con esta actualización se unifican las tarifas del Impuesto de Industria y Comercio y Complementarios aplicadas a las instituciones educativas, asumiendo el monto más bajo, 3 x 1.000.
Con este Estatuto quedan gravados, con el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), los servicios prestados por profesiones liberales (abogados, médicos, boticarios, arquitectos, veterinarios, agrónomos, periodistas, escritores, artistas, etc) en las que predomina el factor intelectual, con una tarifa del 3 x 1.000.
Los servicios prestados por los notarios y curadores quedarían gravados con un 8 x 1.000.
Beneficios
El nuevo estatuto le brindará a la administración Dau las herramientas actualizadas para la gestión de sus tributos, aumentando el recaudo y disminuyendo la evasión y la elusión, garantizando el debido proceso constitucional a los contribuyentes, y permitiendo un avance significativo en materia de sostenibilidad.
En esa materia, a través de algunos incentivos tributarios consignados en la actualización se propende por la protección del medio ambiente, la construcción sostenible, mayores y mejores espacios públicos y otros factores adicionales que representan beneficios compartidos para los ciudadanos y turistas. Por ejemplo, se establece la tarifa mínima de 2 x 1.000 a las operaciones de comercialización de buses, automotores, motocicletas y bicicletas que funcionen con energía eléctrica.
El incentivo se extiende a las estaciones de servicio que comercializan energía para vehículos eléctricos y para las comercializadoras de productos que generen energía solar, energía eólicas y empresas que se dediquen al reciclaje.
“Este nuevo estatuto es fruto de un trabajo muy juicioso que se hizo por más de un año, con el apoyo de asesores tributaristas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), quienes nos colaboraron con la revisión normativa. Aparte se han hecho reuniones permanentes con la academia y sectores económicos de la ciudad para recoger sus inquietudes”, expresó Villalba Vallejo hace unos meses.